Cloud (almacenamiento en la nube)
Cloud
¿Que es la nube en la informática?
La nube informática es una red de recursos que se maneja a través de internet, esto quiere decir que los datos, información, archivos de texto, multimedia que crea una página web, empresa u organización pasan a un servidor externo y no a su servido de alojamiento local.
Hoy en día muchas empresas lo utilizan conforme vaya pasando el tiempo, la edad computarizada ha ido creciendo enormemente, este sistema de red ayuda a todo aquel que se dedique a la informática.
Sabiendo la definición de que es la nube en internet, es recomendable conocer unos conceptos básicos sobre computación en la nube o cloud computing. Hemos recopilado los más importantes, conócelos.
https://youtu.be/Ehxx3WbWSPk
El uso de la computación en la nube
La computación en la nube es un término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS). El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.
Los servicios en la nube tienen tres características bien diferenciadas que los desmarcan del hosting tradicional. Por un lado, la tarificación se realiza en función del uso, normalmente por minuto o por hora; el servicio es elástico, ya que el usuario puede usar tanto como quiera y en el momento que lo desee; finalmente, el servicio es gestionado en su totalidad por el proveedor (el consumidor no necesita nada salvo una computadora personal y acceso a Internet).
Las importantes innovaciones en virtualización y computación distribuida, los grandes avances en la velocidad de acceso a Internet y la debilidad económica generalizada han dado un gran impulso a la computación en nube.
Las nubes pueden ser privadas o públicas. Nube pública es la que vende servicios en Internet a cualquier usuario. (Actualmente, Amazon Web Services es el principal proveedor en una nube pública). Las nubes privadas son una red o centro de datos que pertenece a una organización y que ofrece servicios de hosting a un número limitado de personas. Cuando el proveedor de servicios usa recursos de nubes públicas para crear su nube privada, el resultado se denomina nube privada virtual. Sea privada o pública, el objetivo de la computación en la nube es ofrecer acceso a recursos de computación y servicios de TI de forma sencilla y escalable.
La infraestructura como servicio —un buen ejemplo es Amazon Web Services— ofrece una instancia de servidor virtual (API) En el original está también “espachurrado” CHECK para iniciar, detener, acceder y configurar sus servidores virtuales y el almacenamiento. En el ámbito empresarial, la computación en la nube permite a las compañías pagar sólo por la capacidad utilizada y acudir a la Red según vaya siendo necesario. Dado que este modelo basado en el pago por uso se asemeja a la forma de consumir electricidad, gasolina y agua, a veces se habla de la computación como servicio básico (utility computing).
Compartir por medio de la nube
Compartir archivos en la nube debe ser sencillo, fácil de ejecutar rápidamente y debe ser capaz de compartir con todas las principales redes sociales, así como con individuos y grupos específicos de individuos.
A la hora de compartir archivos en la nube, el control del contenido es fundamental, y nos referimos a la capacidad de restringir el acceso no autorizado a los archivos con funciones como la configuración de permisos, la protección mediante contraseña y las fechas de caducidad de los enlaces compartidos.
Las páginas de auditoría para revisar las acciones también son bienvenidas.
La seguridad del contenido también es importante. Comprobaremos si los servicios encriptan los datos del lado del servidor y en tránsito, si ofrecen encriptación privada nativa (lee nuestro mejor artículo sobre servicios en la nube de conocimiento cero si esa es tu principal preocupación) y si tienen autenticación de dos factores (2FA) que ayuda si alguien roba tu contraseña.
Probablemente no quiera pagar una pequeña fortuna por esas medidas de seguridad y compartición, así que tendremos en cuenta el costo.
Sabemos que le gustaría un plan gratuito o al menos una versión de prueba porque nadie está demasiado ansioso por pagar por un servicio que al menos no puede probar (si está buscando planes gratuitos, lea nuestras mejores opciones de almacenamiento en nube gratuito).
Además de todo esto, necesitamos una buena experiencia de usuario. No estaría bien tener todas estas características si el servicio en sí es difícil de navegar, no es intuitivo y es una monstruosidad.
Además, queremos que el servicio funcione en tantos dispositivos y sistemas operativos como sea posible, tanto en ordenadores como en smartphones.
Red de trabajo colavorativo
El punto diferenciador estriba en la capacidad de "compartir y colaborar". De una red estática, sólo alimentada por expertos e iniciados, se ha producido el gran salto que permite la aportación de contenido por cualquier persona, independientemente de sus conocimientos informáticos y capacidades tecnológicas. Hemos llegado a la "democratización" de internet y a un verdadero boom en el crecimiento de la red.Muchos de estos contenidos son de componente netamente lúdico y personal pero las herramientas están disponibles para que podamos sacar provecho de ellas también en una vertiente profesional. Existen numerosos ejemplos de ello a nuestro alrededor pero querría detenerme hoy en dos herramientas que me han resultado muy útiles en mi trabajo diario y que son una buena muestra de las características de la web 2.0 antes enunciadas: "compartir" a través del social bookmarking y "colaborar" a través de los wikis.
Con la denominación social bookmarking nos estamos refiriendo, simple y llanamente, a sistemas que permiten compartir favoritos o enlaces de internet.
Todos estamos habituados a recoger y almacenar aquellos lugares de internet que seguramente necesitaremos consultar con cierta frecuencia. En muchas ocasiones, de ello va a depender el que podamos localizar sin esfuerzo la información o necesitemos un tiempo considerable de búsqueda. Se trata, en definitiva, de nuestro archivo de fuentes en red.

Comentarios
Publicar un comentario